Formación de guías o maestros en disciplina asertiva y límites autorregulados
-
DA1 - Introducción5 Lecciones
-
Guía y disciplina: El punto de vista del niño
DA2 - Guía y disciplina I: El punto de vista del niño4 Lecciones -
DA3 - Guía y disciplina II: Comprendiendo la visión y acción de los niños7 Lecciones
-
DA4 - Guía y Disciplina III: Comprendiendo el comportamiento de los niños.7 Lecciones
-
DA4.1 - ¿Por qué los padres necesitan ayuda?
-
DA4.2 - Pero, sigo siendo el Rey
-
DA4.3 - Sobre hombros I: ¿Hijos tiranos o padres débiles?
-
DA4.4 - Igualdad social de padres e hijos
-
DA4.5 - Comprendiendo el comportamiento
-
DA5.6 - Del control, castigos y recompensas
-
DA5.7 - Cimientos conceptuales II: Conductas
-
DA4.1 - ¿Por qué los padres necesitan ayuda?
-
DA5 - Guía y disciplina IV: Comprendiendo el mal comportamiento o conducta desafiante10 Lecciones|2 Exámenes
-
DA5.1 - Objetivos de la conducta desafiante
-
DA5.1.1 - Objetivos de la conducta desafiante 1: ¡Hey, aquí!
-
DA5.1.2 - Objetivos de la conducta desafiante 2: ¡Yo puedo más!
-
DA5.1.3 - Objetivos de la conducta desafiante 3: ¡Ahora va la mía!
-
DA5.2 - Cuatro ingredientes para construir relaciones positivas
-
DA5.2.1 - Cuatro ingredientes para construir relaciones positivas 1: Tu y yo
-
DA5.2.2 - Cuatro ingredientes para construir relaciones positivas 2: ¡Qué divertido!
-
DA5.2.3 - Cuatro ingredientes para construir relaciones positivas 3: ¡Puedes, podemos!
-
DA5.2.4 - Cuatro ingredientes para construir relaciones positivas 4: Con corazón
-
DA5.3 - Actividad de la semana
-
DA5.1 - Objetivos de la conducta desafiante
-
DA6 - Guía y disciplina V: Resumen y práctica I5 Lecciones
-
Guía y disciplina: El punto de vista del adultoDA7 - Guía y disciplina VI: El punto de vista del adulto (padres y escuela) I - Nuestro sentir9 Lecciones
-
DA8 - Guía y disciplina VII: El punto de vista del adulto (padres y escuela) II - Emociones: la ira9 Lecciones
-
DA8.1 - Nuestra mezcla de emociones
-
DA8.2 - Control personal
-
DA8.3 - Manejando la ira
-
DA8.4 - Etapa 1: La conciencia cognitiva
-
DA8.5 - Etapa 2: La conciencia fisiológica
-
DA8.6: Etapa 3: Expresar el enojo racionalmente
-
DA8.7: Racional vs. irracional
-
DA8.8: Etapa 4 y última: Liberar la tensión fuera del espacio
-
DA8.9: ¿Recaídas?
-
DA8.1 - Nuestra mezcla de emociones
-
DA9 - Guía y disciplina VIII: El punto de vista del adulto (padres y escuela) III - Emociones: El estrés y el contexto7 Lecciones
-
DA10 - Guía y disciplina IX: El punto de vista del adulto (padres y escuela) IV - Estilo de vida
-
DA11 - Guía y disciplina X: El punto de vista del adulto (padres y escuela) V - La "buena" parentalidad
-
DA12
-
DA13
-
DA14
-
DA15
-
DA16
-
DA17
-
DA18
-
DA19
-
DA20
DA1.2 – ¿Por qué Disciplina Asertiva?
Nuestra sociedad —y especialmente el ámbito educativo— ha vivido cambios profundos. Hoy entendemos la disciplina infantil desde una mirada más respetuosa, pero persiste la confusión: ¿cómo guiar sin imponer? ¿Cómo poner límites sin caer en el autoritarismo o la permisividad?
Este curso propone un sistema no punitivo, basado en:
- El desarrollo infantil (etapas, necesidades emocionales y cognitivas).
- Prácticas pedagógicas conscientes, lejos de premios/castigos.
- Comunicación asertiva que fomente cooperación, no sumisión.
Si reducimos la disciplina positiva a “hacer que los niños obedezcan sin gritar”, distorsionamos su esencia. La verdadera disciplina respetuosa va más allá: es un proceso de acompañamiento donde los niños:
- Aprenden a descubrir sus límites autorregulados (identificando necesidades propias y ajenas).
- Internalizan normas desde la comprensión, no el miedo.
- Desarrollan herramientas emocionales para actuar con autonomía y empatía.
La orientación no punitiva no busca controlar, sino guiar. Se trata de:
- Construir juntos (adultos y niños) un marco seguro y flexible.
- Priorizar la enseñanza sobre el castigo: “¿Qué necesita aprender aquí?” en lugar de “¿Cómo lo hago pagar por esto?”.
- Confiar en la capacidad infantil para regularse, con apoyo y modelos coherentes.
Este curso nace de una urgencia: repensar nuestra relación con la infancia. Porque los límites no son muros, sino puentes hacia la convivencia; y la autorregulación no se decreta, se cultiva.
Respuestas