Regresar al Curso

Introducción al homeschooling

0% Completado
0/0 Pasos
  1. Intro: 1 -Bienvenida
    5 Lecciones
  2. Intro: 2 -Tipos de educación en casa
    3 Lecciones
  3. Intro: 3 -La socialización
    4 Lecciones
  4. Intro: 4 -Adultos que fueron desescolarizados
    6 Lecciones
  5. Intro: 5 -Ventajas
    7 Lecciones
  6. Intro: 6 -Reflexiones: Mitos y paradigmas
    4 Lecciones
  7. Intro: 7 -Otras dudas frecuentes
    3 Lecciones
  8. Intro: 8 -Cómo comienzo
    7 Lecciones
Módulo Progreso
0% Completado

En el movimiento de desescolarización existen dos términos en inglés que pueden generar confusión al ser traducidos literalmente al español por ser homónimos (desescolarización), sin embargo, en inglés tienen conceptos y definiciones totalmente diferentes:

  • unschooling
  • deschooling

Como vimos en el video pasado, unschooling – también conocido como radical unschooling (desescolarización radical), es un termino que describe la educación basada en el hogar y que a diferencia del homeschooling (escuela en casa), no se centra en un plan de estudio. El unschooling es completamente libre y es el niño quien determina su proceso de aprendizaje.

Deschooling,  es un término que popularizó Ivan Illich en su libro ‘Deschooling Society’ o La sociedad desescolarizada (encontrarás una vista previa al libro en la parte inferior), sin embargo el término no se refiere a la metodología (o falta de metodología) de enseñanza, sino al proceso de descompresión (yo prefiero el término ‘desintoxicación’) por el que se recomienda que pase la familia cuando los chicos salen de la escuela.

En el movimiento de desescolarización, particularmente quienes tienen más tiempo y experiencia, sugieren que las familias que han sacado a sus hijos de la escuela se tomen un período de adaptación para lo que yo llamo: desescolarizar la mente (o desinstitucionalizar la mente), es decir, aprender a vivir sin el refuerzo de estar sujeto a:

  • recibir órdenes constantemente respecto a lo que debo leer, cuándo debo abrir un libro y qué materias me corresponde estudiar
  • que la construcción de mi conocimiento debe venir desde afuera y que una tercera persona es responsable de lo que yo debo aprender
  • un aprendizaje basado en un régimen o la creencia de que debo recibir una calificación/certificación para demostrar mi conocimiento
  • la creencia de que estudiar para un examen es aprender
  • depender de la creencia que una institución debe mantener el control de lo que hay que aprender, estudiar y/o enseñar.

Por lo general, el término desescolarizado se usa para describir a los niños que han sido retirados de la escuela con el propósito de educarse en un hogar académicamente autodirigido, o que simplemente han abandonado físicamente el estudio de la escuela, pero en realidad aplica a cualquier persona que ha abandonado las creencias de que el aprendizaje depende de una institución (escuela, centro educativo) y que incluso podría estar o no asistiendo a una escuela.

Una persona desescolarizada mentalmente, cuestiona lo que aprende, pregunta y toma la responsabilidad de su educación en sus manos.

Para dejarlo más claro:

Hay familias que desescolarizan físicamente, pero que repiten las dinámicas y patrones de las escuelas, por ejemplo, obligan a los niños a sentarse en la mesa del comedor a llenar libros por horas.

Otras familias, desescolarizadas físicamente o incluso asistiendo a centros educativos, tienden a dar preferencia al interés natural del niño por descubrir información, explorar, investigar, reflexionar y cuestionar el tipo de información que llega a sus manos, sin sentir la necesidad ni la presión de cumplir tiempos para cubrir planes de estudios.

Son estos últimos quienes caen más bajo el concepto del “deschooling” o desescolarización/desinstitucionalización mental.

Se ha popularizado la creencia de que es necesario hacer “deschooling” durante un mes por cada año de escolarización que vivió el chico.

En realidad, yo NO soy partidaria de encasillar todo en medidas estandarizadas. Mi experiencia como docente, como unschooler, como mamá unschooler radical y como Coach de familias que desescolarizan, me ha mostrado una y otra vez, que cada individuo y cada familia tiene sus propios tiempos. Algunos necesitan muy poco tiempo para pasar de un contexto de escolarización a desescolarización radical, pero también existe el caso de familias que llevan muchos años desescolarizadas (haciendo escuela en casa), pero que aún conservan metodologías e ideologías muy arraigadas a la escolarización tradicional – a pesar, incluso, de haber permanecido fuera de la escuela por años.

Es decir, el “deschooling”, también es diferente en cada familia y depende de los modelos mentales, creencias y paradigmas que la familia y personas alrededor de ella tienen respecto a la educación, al aprendizaje, la enseñanza y la escolarización.

Suelo decir que:

Desescolarizar no es sacar a los chicos de la escuela. Desescolarizar es sacudirse las creencias tradicionales de la educación formal y ser capaz de cuestionar lo que se nos presenta como educación.

Hay mentes desescolarizadas dentro de la escuela, así como existen familias educando en casa con una mentalidad completamente escolarizada.

En el siguiente video, Laura Bowman, Directora fundadora de ETUSC, East Tennessee Unschooled Summer Camp, comparte su visión de la desescolarización y explica brevemente las diferencias entre deschooling, homeschooling, unschooling y worldschooling.

¿Quien es Laura Bowman?

  • Madre radical de unschooling de 3 niños asombrosos, una artista y  amante de la música.
  • Directora de ETUSC (East Tennessee Unschooled Summer Camp), un campamento secular de 7 noches para aproximadamente 80 adolescentes no escolarizados (13-18) de todo el país.
  • También es Coordinadora de ARGH (Reunión autodidacta radical de Homeschoolers), una reunión bianual ocasional para las familias del unschooling.
  • Puedes encontrarla durante los meses calurosos haciendo arte en el pórtico, paseando por la mañana con el perro de la familia mientras que escucha la música o audiolibros e intentando ir al lago o al río siempre que le sea posible; Durante los meses fríos estará envuelta en una manta mirando a Netflix, tratando de no dejar la casa, y haciendo arte en su estudio.
  • Le gusta hablar de nutrición vegana, familia, arte y música … así como el enigma de ser una introvertida social con ansiedad que organiza grandes eventos sociales.